top of page

AVC Circuito Barrio de Belgrano

 

 (Pr: 4° a 7°) Organiza el Ente de Turismo.

 

Un poco de historia

 

La visita al barrio de Belgrano permite conocer los orígenes y cambios del barrio a través del tiempo como ejemplo de proyectos, intereses y sectores que intervienen en las transformaciones urbanas en la ciudad. Cuando Juan de Garay llegó desde Asunción navegando por el río Paraná, dividió a la ciudad, que bautizó “de la Trinidad”, en 250 manzanas y fue otorgando los solares entre sus acompañantes. En el caso del actual barrio de Belgrano, se adoptó la línea de la barranca como límite. La primera traza del barrio fue aprobada en el año 1856. La superficie de esta nueva población estaba comprendida dentro de las actuales calles 11 de Septiembre, Pampa, Crámer y Monroe. Antes de la fundación del pueblo, había en la esquina noroeste de Cabildo y Pampa una pulpería conocida como La Blanqueada, llamada así porque estaba pintada de blanco. Alrededor de ella se formó un caserío que también fue pintado de blanco; al conjunto se lo llamó más tarde las Blanqueadas. Allí paraban las carretas y tropas de carros que iban al Norte y llegaban a Santa Fe en busca de frutas para proveer al mercado de Buenos Aires. La pulpería subsistió hasta 1919, año en el que sus instalaciones se usaron para un colegio. Luego en ese lugar funcionó el Banco de Italia (hoy Banca Nazionale del Lavoro)

 

Antes de la visita

Podrán trabajarse contenidos referidos a la topografía de la ciudad de Buenos Aires, sus relieves y arroyos, la importancia de las barrancas a la hora de la fundación de las ciudades así como el desarrollo de las actividades económicas, los medios de transporte y la inmigración como algunos de los factores asociados a su crecimiento. También, puede abordarse el problema de las inundaciones que asolaron al barrio en los últimos años.

 

 

Visita

Barrancas de Belgrano

Carlos Thays, al proyectar el parque, utilizó el movimiento del terreno y las líneas curvas del jardín. Toda la zona del bajo, inundable por las aguas de lluvia o por avance del río en las sudestadas, fue rellenada, “ganada al río”, constituyendo lo que se llama “bajo Belgrano”. Los senderos de las barrancas son de ladrillo y muchos tienen la leyenda original del lugar de fabricación: “S. Isidro”, “Campana”, “Otamendi”. La elaboración de los ladrillos en el Partido de San Isidro data del siglo XIX. Observen el terreno, ¿hacia dónde se inclina? Ubiquen el Río de la Plata. ¿Qué relaciones pueden establecer? ¿Qué otras barrancas conocen? Al barrio se lo llamó la mansión de las novias, porque ahí pasaban su luna de miel. Observen la glorieta e imaginen qué se dirían los novios a principios del siglo XX.

El advenimiento del ferrocarril y el tranway a Belgrano

El Ferrocarril del Norte corría desde Retiro hasta la estación Alsina (hoy Belgrano C). El acto de inauguración de la llegada del ferrocarril fue una gran fiesta en el pueblo de Belgrano, a la que concurrieron el presidente Mitre y sus ministros. Años más tarde, al urbanizarse la zona se instaló en las calles Pampa, Juramento, Freyre y Zapiola la estación Belgrano R, letra alusiva a Rosario, ciudad a la cual llegaba el mismo ferrocarril. A este medio de comunicación se les sumaba el tranway a caballos por el año 1870. Debido a ello, entre 1871 y 1872 se realizaron los primeros adoquinados en Belgrano por las empresas concesionarias de tranways tirados por caballos, servicio que subsiste hasta 1915, cuando fue reemplazado por el tranvía eléctrico. El pueblo de Belgrano vio llegar el primer tranvía eléctrico el 30 de agosto de 1900. El 25 de septiembre de 1906 la Intendencia concedió permiso de servicio de ómnibus-automóviles, con nueve recorridos distintos, el principal iba de Plaza de Mayo a Belgrano. Busquen huellas del origen del ferrocarril. ¿Cuál es su recorrido actual? ¿Dónde está ubicado, en relación con la barranca?

Telégrafos y teléfonos

En 1882 se tuvo noticias del servicio de telégrafos que comunicaba Belgrano con el resto del país, y el 5 de abril de 1881 la Cía. Telefónica del Río de la Plata estableció la comunicación telefónica. En el Museo Histórico Sarmiento fue donde sonó el primer “ring” del primer teléfono de Belgrano.

Plaza General Manuel Belgrano

El nombre le fue dado en 8 de noviembre de 1949. Ocupa una manzana y tiene un monumento a Belgrano. En sus comienzos se extendía hasta la Av. Cabildo, incluyendo a las plazoletas aledañas a la iglesia. En 1860, la Corporación Municipal plantó paraísos y en 1866 se acordó “sembrar en los triángulos de la plaza alfalfa para la manutención de las bestias municipales”.

Monumento a Belgrano

Fue inaugurado en 1961 y es obra del escultor argentino Héctor Rocha. El monumento está formado por un basamento de granito rojo, con la imagen en tamaño natural del prócer, realizada en bronce. La estatua mira hacia la avenida Juramento. En el frente del basamento y en la parte posterior del mismo se observan relieves en bronce: al frente, a la izquierda del observador, dice “Creador de la Bandera Argentina”; a la derecha, “vencedor de Las Piedras, Tucumán y Salta” (batallas que tuvieron lugar en 1811 y 1812; por estos triunfos la Asamblea del año 1813 le otorgó un premio en dinero, que el prócer destinó para la construcción de cuatro escuelas). Al pie del monumento, se halla una placa que constituye un homenaje del pueblo de Belgrano, fechada el 25 de Mayo de 1910. Relieves del contrafrente: el de la derecha del observador dice “Fomentó la industria, las artes y la agricultura”; el de la izquierda, “Alentó la náutica y el seguro en el Plata”.

Iglesia Inmaculada Concepción

Ubicada en la calle Obligado entre Juramento y Echeverría. Originariamente funcionó la capilla de los Franciscanos de la Calera o La Calera de los Franciscanos, en Pampa y Arribeños. Debido al crecimiento poblacional, se ordenó el traslado del templo frente a la plaza principal. La piedra fundamental se colocó en 1870. Se la conoce vulgarmente con el nombre de "la redonda", por su planta circular y la semiesfera de su cúpula, que apoya sobre grandes columnas.

Museo de Arte Español Enrique Larreta

Fue la casa del escritor Enrique Larreta, herencia del padre de su suegro, en 1903. En 1916, el escritor encomendó al arquitecto Martín Noel la tarea de remodelar esta vieja casona del siglo XIX con estética reproducida de la España del Renacimiento. Larreta coleccionaba obras de arte español (siglos XV a XVIII), por eso a su muerte (1961) sus herederos vendieron la propiedad a la Municipalidad, con la finalidad de destinarla a museo. El Museo abrió sus puertas el 12 de Octubre de 1962. La colección ha sido enriquecida con la adquisición de nuevos elementos y también por donaciones recibidas.

Museo Sarmiento. Edificio de la Municipalidad de Belgrano. Actualmente Museo Histórico Sarmiento

En el año 1865, Belgrano fue erigido en Partido, y tenía su Municipalidad. En principio, la Municipalidad funcionó en la casa de don Diego White, ubicada en la esquina de Av. Juramento y Cuba. Más tarde, en 1869, comenzó la construcción del edificio que se inauguró en 1871. Al cumplirse 50 años de la muerte de Domingo Faustino Sarmiento, se inauguró aquí el museo dedicado a su memoria. Posee once salas: ocho dedicadas a Sarmiento; una a Nicolás Avellaneda y dos al Congreso que en 1880 decidió la federalización de Buenos Aires. Los objetos personales de Sarmiento que se exhiben en las salas dedicadas a él fueron donados por sus nietos. En el Museo se conservan copias auténticas de tres planos que constituyen los antecedentes de la fundación del pueblo. En ellos se muestran las propiedades de Rosas, Corvalán, Banegas, Castillo, Idoyaga, entre otros poblados con una docena de casitas y ranchos, y La Calera en las barrancas —donde existían grandes depósitos calcáreos que habían sido explotados por frailes franciscanos— que se hallaba en los alrededores de la actual intersección de las calles Tres de Febrero y Mendoza. También se pueden observar en los planos los caminos existentes: el Real a San Isidro y el del bajo. Podrán observar las diferencias entre fotos y planos que dan cuenta del crecimiento del barrio.

Museo Casa de Yrurtia

En esta casona de estilo neo colonial vivió y trabajó Yrurtia, el escultor que hizo el famoso Canto al Trabajo que está enfrente de la facultad de Ingeniería, en la Av. Paseo Colón. Los objetos están expuestos tal como cuando vivían sus dueños. En la época en que los Yrurtia llegaron a Belgrano, Blanco Encalada era un arroyo comúnmente llamado Vega, por el nombre de un vecino que vivía por ahí. Construyeron la casa elevada para evitar que el agua entrara cuando desbordaba el arroyo, cosa que ocurría siempre que llovía.

Casa de Valentín Alsina

Funciona aquí el Museo Libero Badii, dedicado al escultor argentino de ese nombre. En esta residencia vivió don Valentín Alsina, quien dio el nombre de Belgrano al pueblo, fundado en 1855. En 1860 el Dr. Rafael J. Corvalán, presidente de la Municipalidad, le cedió al Dr. Valentín Alsina varios solares frente a las barrancas, en la manzana comprendida por las actuales calles 11 de Septiembre, Mariscal Antonio José de Sucre, 3 de Febrero y Echeverría, para que construyese su residencia, que aún se levanta como exponente arquitectónico de la época, realizada por el arquitecto Pedro Petrochio, de estilo renacentista italiano. En 1977, la casa fue declarada monumento histórico nacional.

Barrio Chino

Distintas colectividades han habitado y están presentes en el barrio de Belgrano. La Colonia Inglesa data de 1858. La Sociedad Italiana de Socorros Mutuos, ejemplo de belleza y solidaridad, nace en la calle Moldes 2157 en 1879. El Tiro Suizo Argentino se funda en 1872. En el barrio chino o China-town (Arribeños 2100-2200), podrán encontrar negocios donde venden alimentos característicos de la colectividad china y taiwanesa, como mariscos, anguilas, fideos de arroz; también, una librería de libros escritos en chino, una escuela y periódicos y carteles en ese idioma. ¿De qué origen son las construcciones: el Museo Larreta, la Iglesia Inmaculada Concepción, la Estación Belgrano C, las del "barrio chino"? ¿Qué diferencias encuentran, qué huellas dan cuenta de su diferente origen? Antes de entrar en el barrio chino, describan cómo lo imaginan. En el barrio, podrán hablar con sus pobladores y preguntarles sobre su origen y el significado de los carteles.

 

Continuidad en la escuela

Después de la visita, los alumnos podrán responder a varios interrogantes: ¿por qué creció el barrio de Belgrano? ¿Cuáles son los factores que explican las inundaciones?. La visita podrá ser de utilidad para poner en común la información recolectada y establecer relaciones entre las fuentes (objetos y sitios observados), la información y los factores asociados al crecimiento y problemas de las inundaciones. Una vez establecidas algunas conclusiones, podrán repetir esta experiencia en su propio barrio.

 

Programa "Buenos Aires en la Escuela"

 

 

bottom of page