top of page

AVC Jardín Japonés 

 

 

Guía sugerida para 2° y 3° Ciclo PR- ME

Un poco de historia

 

El Jardín Japonés de Buenos Aires fue construido por la colectividad japonesa de Argentina en 1967. Ese año fue la primera inauguración, coincidiendo con la visita del príncipe Akihito y su esposa Michiko, que son los actuales emperadores de Japón. El Jardín se volvió a inaugurar en 1977 y fue visitado por otros príncipes y princesas del Japón. Está localizado en el Parque Tres de Febrero, que fue inaugurado casi 100 años antes, en 1857.

 

En la última década del siglo XIX, el paisajista francés Carlos Thays asumió como Director de Paseos Públicos en Buenos Aires. Thays era arquitecto y paisajista, formado en la línea de trabajo de los paisajistas que sanearon París en la segunda mitad del siglo XIX, a partir de las reformas lideradas por el funcionario francés Haussmann. Con esta experiencia delineó una serie de acciones en el espacio público de la Ciudad, relacionadas con una idea de higiene urbana y espacios de circulación y encuentro. El Jardín Japonés quedó incluido en el Parque Tres de Febrero, que tiene también en sus alrededores el Jardín Zoológico y el Jardín Botánico.

 

Este espacio es administrado en la actualidad por la Fundación Cultural Argentino Japonesa. En su interior se desarrolla una serie de actividades culturales: ceremonias del té, festejos del Día del Niño y la Niña, exposiciones de cerámica, desfiles de kimonos, conciertos, conferencias, enseñanza de artes marciales. También hay un vivero, una biblioteca abierta al público y espacios de interpretación. A lo largo de un recorrido por el Jardín se pueden ver distintas construcciones y expresiones de la cultura y las tradiciones y rituales japoneses. Hay faroles, pagodas, fuentes de agua, cascadas, puentes y una importante exposición al aire libre de ejemplares de árboles y plantas del Japón. Hay también un monumento dedicado a los inmigrantes japoneses en Argentina, un restaurant y salón para tomar el té.

 

El contraste entre los objetivos y los estilos de un paisajismo y otro, nos brinda una interesante posibilidad de analizar el uso del suelo urbano desde una mirada más compleja, que supere la mera enumeración y descripción.

 

Antes de la visita

 

Los jardines japoneses pueden ser vistos como un espacio para contemplar la belleza de plantas, peces y artefactos. También, hay quienes en la actualidad los ven como arte efímero[1]. En un jardín japonés se evidencia la riqueza artística y los conceptos filosóficos de la cultura japonesa. La palabra para denominar jardín en la actualidad es “niwa”. En el pasado se lo denominaba “shima”, que quiere decir tierra tomada en posesión. Un jardín sería un trozo de naturaleza que el hombre ha tomado en posesión.

 

Se sabe por excavaciones arqueológicas y escritos, que desde el siglo VI los jardines japoneses tenían corrientes de agua serpenteantes, estanques de contornos irregulares, grupos de piedras y un gran islote y otros más pequeños en el medio del estanque. La idea de incluir un islote en el medio del agua, provenía de una creencia taoísta llegada de China, que decía que en alguna parte sobre el mar había tres o cinco islas montañosas, con árboles hechos de perlas y corales, habitadas por pájaros y animales de una blancura deslumbrante, y por sabios que no conocían ni la maldad ni la muerte. En el islote se escondía el secreto de la eterna juventud y la vida eterna. En el Jardín Japonés de Buenos Aires se destaca un estanque irregular, distintas manifestaciones de agua y grupos de piedras e islotes. Las piedras están separadas por 10 cm entre sí. Una de las explicaciones de esta distancia es que quien usa kimono no puede dar pasos largos cuando lo recorre. El puente curvo Yatsu-Bashi o puente de las decisiones, invita al visitante a aprovechar tres oportunidades para meditar antes de tomar una decisión importante.

 

Se puede anticipar el conocimiento del espacio a través de su representación en planos, fotografías y videos de diversos visitantes disponibles en la web[2].

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Visita 

 

Recorrer el espacio para buscar indicios, huellas, textos y elementos relacionados con el agua, las piedras, los mensajes y señales de los rituales y tradiciones japonesas plasmadas en el diseño paisajístico. Esta observación será más rica si van munidos de un kit de observación y registro (libretitas de notas, lápices, lupas, largavistas, grabadores, máquina de fotos, guías de aves y de árboles, grillas diseñadas especialmente para la visita) y una grilla de observación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

II) Anotar en la libreta de notas todos los textos, relatos o información relacionada con el agua, el puente, las rocas, el islote.

 

III) Buscar a lo largo de los carteles en el jardín japonés, las palabras niwa y shima.

 

 

Continuidad en la Escuela 

 

Luego de la visita, se podrá abordar la noción de uso del suelo urbano y de los parques como un espacio socialmente construido a partir de las diferencias entre los jardines orientales y occidentales y entre los distintos tipos de expresiones paisajísticas y objetivos de los mismos en una zona de la Ciudad de Buenos Aires.

 

I) Con los datos registrados,busquen en libros y páginas institucionales de otros jardines japoneses y de arquitectura y paisajismo todo lo relacionado con el agua, los estanques, los islotes en las distintas versiones de jardines japoneses en el mundo.

 

II)Comparen los distintos jardines japoneses del mundo, a partir de las imágenes disponibles en la web. Por ejemplo:El de Guadalajara, México.

http://www.flickr.com/photos/25146998@N03/3540966334/.

El de Montevideo, en Uruguay.

http://www.uy.emb-japan.go.jp/espanol/Info%20Japon/Cultura%20Japonesa.htm.

El de Santiago, Chile.

http://www.chile.com/secciones/ver_seccion.php?id=92110III)

 

Busquen datos en bibliografía de historia de la Ciudad de Buenos Aires y averigüen con personas mayores acerca del Parque Japonés .

 

Por ejemplo en http://www.buenosairesantiguo.com.ar/notasdebuenosaires/parquejapones.html

 

 

[1] Cabañas Moreno, Pilar.Un puente entre la tradición y el arte contemporáneo. El jardín japonés. En Anales de la Historia del Arte. 2002, 12.p239-257. Universidad Complutense de Madrid.

[2] Plano del Jardín Japonés. Gentileza del Complejo Cultural y Ambiental Jardín Japonés. Disponible en http://www.jardinjapones.org.ar/turismo/comollegar.htm

 

Programa "Buenos Aires en la Escuela"

Puente curvo, Yatsu-Bashi

 

Imagen 

 

Elemento 

 

Localización 

 

 

Está en… , cerca de…

Tori

 

Islote

 

bottom of page