top of page

AVC Centro Cultural y Ambiental

Jardín Japonés 

 

 

  

Un poco de historia

 

El Jardín Japonés de Buenos Aires fue construido por la colectividad japonesa de Argentina en 1967. Ese año fue la primera inauguración, coincidiendo con la visita del príncipe Akihito y su esposa Michiko, que son los actuales emperadores de Japón. El Jardín se volvió a inaugurar en 1977 y fue visitado por otros príncipes y princesas del Japón. Está localizado en el Parque Tres de Febrero, que fue inaugurado casi 100 años antes, en 1857.

 

En la última década del siglo XIX, el paisajista francés Carlos Thays asumió como Director de Paseos Públicos en Buenos Aires. Thays era arquitecto y paisajista, formado en la línea de trabajo de los paisajistas que sanearon París en la segunda mitad del siglo XIX, a partir de las reformas lideradas por el funcionario francés Haussmann. Con esta experiencia delineó una serie de acciones en el espacio público de la Ciudad, relacionadas con una idea de higiene urbana y espacios de circulación y encuentro. El Jardín Japonés quedó incluido en el Parque Tres de Febrero, que tiene también en sus alrededores el Jardín Zoológico y el Jardín Botánico.

 

Este espacio es administrado en la actualidad por la Fundación Cultural Argentino Japonesa. En su interior se desarrolla una serie de actividades culturales: ceremonias del té, festejos del Día del Niño y la Niña, exposiciones de cerámica, desfiles de kimonos, conciertos, conferencias, enseñanza de artes marciales. También hay un vivero, una biblioteca abierta al público y espacios de interpretación. A lo largo de un recorrido por el Jardín se pueden ver distintas construcciones y expresiones de la cultura y las tradiciones y rituales japoneses. Hay faroles, pagodas, fuentes de agua, cascadas, puentes y una importante exposición al aire libre de ejemplares de árboles y plantas del Japón. Hay también un monumento dedicado a los inmigrantes japoneses en Argentina, un restaurant y salón para tomar el té.

 

Antes de la visita

 

En el Jardín Japonés se pueden encontrar construcciones que recrean las que hay en Japón.

 

Como en Japón son muy frecuentes los temblores de tierra y los terremotos, las construcciones deben ser antisísmicas. En la antigüedad y aún hoy se hacen utilizando materiales flexibles, como la caña de bambú, la madera y el papel de arroz. Antes de la Era de Edo ( 1603-1868), los techos de las casas y otras construcciones se hacían con paja. Este material, sumado a la madera, el bambú y el papel produjo una gran cantidad de incendios. Por eso, era frecuente datar (fechar) los acontecimientos en referencia a grandes incendios, a los que se lo llamó Flores de Edo en forma poética. Después de eso, se obligó por ley a realizar los techos con tejas. Esas tejas se pueden ver en la mayor parte de las construcciones y elementos paisajísticos del Jardín Japonés. También en las pagodas, que solían ser construcciones muy altas. Además de la función religiosa y por su altura, las pagodas funcionaban como pararrayos.

 

 

Antes de visitar el Jardín, ver imágenes en la web para reconocer estos elementos en la visita.

 

Por ejemplo:

 

​

 

 

Guía sugerida para 1° Ciclo PR 

Jishin: Temblor de tierra, frecuente en Japón.

Pagoda: En Asia, edificio religioso al que dan un aspecto característico varios tejados superpuestos.

Shoji: Puerta corrediza, hecha de un armazón de madera sobre la que se coloca papel de arroz.

Tatami: Estera de paja muy tensada, fijada a un marco de madera de 183 x 91 cm. Una habitación común en la era de Edo medía cuatro tatamis y medio.

Tifón: Palabra que viene del chino y significa Gran Viento. Es el nombre que se le dan a los ciclones tropicales del oeste del océano Pacífico y del Mar de China.

Visita

 

Recorran el espacio del Jardín japonés con una cámara fotográfica y una guía de observación de construcciones y buscá elementos similares.

 

Tomen fotografías de toda la construcción y también de detalles, como puertas, techos, tipos de tejados, pagodas, puentes.

Puente curvo, Yatsu-Bashi

 

Pagoda 

 

Puerta corrediza, Shoji

 

  • Busquen en los carteles y textos, palabras japonesas relacionadas con construcciones o materiales utilizados para la construcción. Anótenlas en sus libretas con el significado.

 

 

Después de la visita

 

Dicen que se puede calcular la edad de los niños y niñas de una casa japonesa por la altura de los agujeros que hacen en el papel con sus dedos. Por eso, es muy frecuente tener que reconstruirlas o repararlas.

 

Miren juntos una visita a una muestra de shoji en Japón en

http://www.youtube.com/watch?v=_WNeYFNBPP0

 

Construyan pequeños shojis a partir del catálogo, siguiendo los pasos de páginas web. (Algunas están en inglés, pero se pueden ver sin sonido, para apreciar los pasos en la construcción o reparación).

 

Reparar un shoji http://www.youtube.com/watch?NR=1&v=xxc5XEzqCMY&feature=endscreenArmen una muestra fotográfica con todos sus registros.

 

Inviten a otros grupos de la escuela a verla y aprovechen para enseñarles palabras en japonés del glosario más todas las que aprendieron en su visita al Jardín Japonés.

 

 

Programa "Buenos Aires en la escuela"

bottom of page